Blogia
MUNICIPIO DE LANUS - PCIA. DE BUENOS AIRES - ARGENTINA

PARTIDO DE LANUS

DE SUS ORIGENES -( extraido de la web. lanus.gov.ar )

Luego de la llegada de los españoles se puede decir que las tierras de Lanús formaban parte del pago de la Magdalena, del pago de la Matanza y del pago del Riachuelo, intermedio de los anteriores y delimitado, aproximadamente por las calles Máximo Paz, Caa-Guazú y Centenario Uruguayo.

En dichos parajes se ubicaban la estancia de Maciel o de Pesoa, la estancia del Cabezuelo y la estancia del Adelantado; propiedades de Juan Ruiz, Pedro Rojas y Acevedo y Juan Torres de Vera y Aragón, respectivamente.

Ninguna ruta comercial de Importancia cruzaba el Partido de Lanús hasta fines del siglo XVIII, existiendo una comunicación hacia la Capital por las actuales Av. Rosales y Yerbal, denominada Paso Chiquito de las Carretas y ubicado en lo que eran las tierras de Juan Ruiz. El actual Puente Uriburu era otro punto de acceso a la Capital, entonces llamado Paso de Burgos.

La propiedad de Juan Ruiz, largo tiempo inactiva, fue comprada por Juan de Zamora en 1737, que luego adquiere el yerno de Rojas y Acevedo, llegando a cubrir sus tierras, las dos terceras partes de las superficies comunales de Lanús y Lomas de Zamora. Más adelante vende esas propiedades al colegio de Nuestra Señora de Belén y a Don Pablo de Aoiz y de Latorre. En 1767 desaparece el Colegio, dominado por los jesuitas, y muere Aoiz y de Latorre.

La estancia de los Pesoa fue fraccionada, dando lugar a las primeras propiedades comparativamente pequeñas, destacándose la que adquiere Marcelino Galíndez a principios del siglo XIX, luego que hubiera pasado por varios propietarios.

En el siglo XVIII se forma el Partido de Magdalena sobre la base de los pagos del Riachuelo (estancia de Rojas y Acevedo y Ensenada de Juan Ruiz), de la Matanza (estancia el Cabezuelo) y de la Magdalena (estancia Pesoa).

La parroquia de Magdalena nace de la Reducción de Santa Cruz de los Quilmes en 1730, pasando en 1781, a ser el asiento efectivo de la parroquia de Quilmes, comprendiendo los actuales distritos de Quilmes, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Berazategui, parte de Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Varela y La Plata.

En 1801, los campos que otrora fueran propiedad del Colegio de Nuestra Señora de Belén, son traspasados a la Real Hacienda para finalmente, ser relegados a la pasiva condición de pastoreo de las caballerías del Virreinato.

El Paso Chiquito de Carretas o Paso Chico, que era usado por las tropas de ganado, se continuaba por la ruta de Las Tropas, en lo que hoy son Gral. Frías, la 2° Santa Fe y Yerbal en Lanús Oeste.

Una derivación de la actual Av. Mitre de Avellaneda, era la que ahora se llama Av. Deheza, que se prolongaba hacia el sur, más allá de los actuales talleres ferroviarios y de la cual se desprendía el camino a Monte Chingolo.

Sin embargo, el último camino en formarse fue el principal, el Camino Real, que se derivó luego en el Camino a Santa Catalina y que después tomarían los nombres de Av. Hipólito Yrigoyen y Santa Fé, respectivamente. Completando la traza caminera, aparece la continuación del Paso de Burgos, actualmente R. de Escalada, Atencio y Máximo Paz.

Al no existir un plano director para la subdivisión y el manzanamiento, se formó un tejido urbano confuso e incoherente sobre la base de la estructura vial interna del Partido.

El primer establecimiento mercantil que se conoció fue un almacén de ramos generales, propiedad de don Marcelino Galíndez, y que diera su nombre al Arroyo y a la Villa que delimitan la Av. H. Yrigoyen, Rosales y Lugones.

Las tropas inglesas que desembarcaron en la Ensenada de Barragán, en 1807, atraviesan con una de sus columnas, la comandada por Gower, todo el Partido de Lanús para pasar a la Capital por el Paso Chico. Tanto esta columna, como las otras dos en que se dividían las fuerzas invasoras causan gran devastación, especialmente en el Caserío de Barracas al Sur.


LUEGO DE LA INDEPENDENCIA

Debido a un decreto del gobierno sobre suspensión de tareas, se debe trasladar el saladero que don Juan Manuel de Rosas, Luis Dorrego y J. N. Terrero habían instalado en lo que hoy es la Av. Centenario Uruguayo, debe ser trasladado a San Miguel del Monte, siendo un hito de gran gravitación en la actividad de la zona.

Luego de este saladero, llamado "de las Higueritas", aparecerán otros más, entre ellos los de propiedad de Zabaleta, Balcarce, Piñeiro, Ochoa y Toman, Cambaceres, Senillosa y Cía., Solier, etc. Luego de la epidemia de la fiebre amarilla del año 1871, se prohibe toda actividad saladeril en Buenos Aires y sus alrededores, lo que ocasiona una postergación al desarrollo de Lanús, que tuvo que esperar mucho tiempo antes de contar con un aporte industrial de importancia.

El 7 de abril de 1852, y a raíz de problemas políticos de la época se forma el Partido de Barracas al sud, sobre la base de los antiguos cuarteles Primero, Segundo y Tercero de Quilmes y abarcando lo que son hoy los municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, más las localidades de Adrogué y Barrio San José.

En 1858 se inaugura el Puente Gobernador Alsina, construido por Enrique Ochoa, dueño de las quintas más bellas de la zona, en madera de urunday, lapacho y quebracho colorado, Ochoa, a su vez, echa las bases de la urbanización de Lanús y Valentín Alsina, en colaboración con Esteban Adrogué.

El movimiento autonomista de Lomas de Zamora logra el propósito de escindirse en 1861, absorbiendo la casi totalidad del actual Partido de Lanús, situación revocada por un decreto de reorganización de límites entre partidos bonaerenses, de febrero de 1865, que devuelve nuestra localidad en la égida de Barracas al Sur.

Anacarsis Lanús -hijo de Juan Lanusse, quién llegado de Francia en 1814, cambia su nombre por adoptar una grafía más fonética, quizás, en Lanús adquiere en 1854 la primer fracción de terrenos en el pueblo que hoy lleva su nombre. Durante la guerra con el Paraguay, se encarga de la proveeduría de los ejércitos de campaña y luego sufre serios quebrantos, a causa de la crisis económica de 1872. Más adelante, fracasa también con un proyecto de crear un centro de atracción en la Zona con el Circo de Santa Teresa. Además, había comprometido mucho dinero en la campaña mitrista, finalmente derrotado por Avellaneda, lo que lo llevó a pedir un préstamo en el Banco de la Provincia, con garantía hipotecaria, subastándose públicamente sus tierras por incumplimiento en los pagos. Recién en 1884 llega a un acuerdo con los acreedores y va formando su chacra con la paulatina compra de varias fracciones, construyendo una casa-quinta con aspecto de chalet suizo, frente a la actual plaza Gral. Belgrano, en 1886. Anacarsis Lanús muere en 1889.

LLEGANDO AL SIGLO XX
Al iniciarse el tendido de los rieles que unirían Buenos Aires con Chascomús, en 1884, no se previó la instalación de una estación en Lanús, pero gracias a gestiones de Don Anacarsis Lanús, finalmente se establece un apeadero, que luego se transformaría en estación, siendo su primer jefe don Juan Doran.

En 1870 se inaugura la Capilla de Santa Teresa, actualmente ubicada entre Dr. Melo y Llavallol, consagrada con ese nombre en homenaje a la madre de Anacarsis Lanús. Inicialmente dependiente de la Parroquia del Sagrado Corazón de la Villa Gral. Paz, creada medio siglo antes, obtiene la autonomía en el año 1924.

En 1904 se cierra definitivamente el Circo de Santa Teresa, que había llegado a ser centro de atracción en la zona, dentro del ámbito de la práctica de los deportes hípicos, parcelándose sus terrenos, delimitados en la actualidad, por Carlos Casares, Gral. Viamonte, San Martín y Máximo Paz.

La especulación en tierras, originada por la crisis de 1872/76, da lugar a un movimiento inmobiliario sin precedentes en la región, surgiendo así los pueblos de Temperley y Adrogué, homónimos de sus propietarios, Banfield, Edén Argentino y Lanús en 1873. La economía al año siguiente, Valentín Alsina, en 1875 y Villa Elvira en 1876, ya abandonado, de la desaparecida estancia de Zamora.

De hecho, la barriada más antigua de Lanús, fue un pintoresco centro veraniego y la cuna de las primeras escuelas oficiales del distrito. El famoso almacén de Pompeo Meriggi, sobre el camino Paso de Burgos, daría lugar al nombre de Villa Pompeo. En 1911 lo une a Lomas de Zamora un tranvía mecánico y luego otra línea lo comunica con Valentín Alsina, siguiendo después hasta Retiro. El ferrocarril Midland habilita la estación Caraza en sus inmediaciones hacia el año 1909.

Finalmente, la Ordenanza Municipal N° 12 lo incluyó en el Cuartel 3°-, "Remedios de Escalada", del Partido. Delimitado inicialmente por 101 manzanas integradas a través del Camino Real al Puente Alsina (Remedios de Escalada), camino Saladero de Anderson (Cnel. Luna - R. Argentina) y el camino a Barracas (Av. Rivadavia), debió su desarrollo a los saladeros, al Pte. Alsina y a la Av. R. de Escalada y su fundación a Don Daniel de Soler.

Cabe destacar como hecho importante ocurrido en su historia, la escaramuza protagonizada por nacionales y bonaerenses, enfrascasdos en la disputa entre Julio A. Roca y C. Tejedor, al tratar de impedir los primeros un desembarco de armas para los partidarios del gobierno provincial, a la sazón ejercido por Tejedor, en los alrededores del Paso de Burgos.

DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES

La estación Lanús construye doble vías en 1884 y con la adquisición de los ramales a Cañuelas y La Plata, pocos años después se refuerza la frecuencia de los trenes locales.

Ya hay un servicio de tranvías con dos líneas, una a Villa Obrera y otra a Villa Industriales proyectándose algunas líneas interurbanas.

La Cía. de Trainways Eléctricos del Sur establece el tendido de sus rieles entre Plaza de Mayo y Temperley en 1904. En 1910 se construye el segundo Puente Alsina y en 1911 se pavimenta la entonces Av. Pavón, con lo que se agiliza el transporte. El ferrocarril Midland inaugura en 1909 el primer tramo, de su línea Barracas al Sur Carhué, con las estaciones de Puente Alsina, Diamante y Caraza. En 1912 ya hay cuatro vías en Lanús. En 1923 se contrata la construcción del Ferrocarril Provincial, cuyo ramal Avellaneda - La Plata atraviesa el Sudeste del Distrito pasando por la Estación Monte Chingolo y la Parada Angel Fernández.

La Sociedad Nacional de Panteléfono había dado teléfono al Saladero de Anderson con el N°- 15504, en 1897. En su guía de 1900, la Cooperativa Telefónica cita como localidades servidas a Valentín Alsina, Villa Industriales, Lanús, Edén Argentino, Gral. Paz y Villa Obrera siendo absorbida finalmente por la Unión Telefónica.


DE LA EVOLUCION Y DE LAS INSTITUCIONES DE LANUS

Mientras los loteos y villas estaban aislados entre sí, las Villas Gral. Paz y Obrera mantenían contacto físico, pero era la estación Lanús la que ejercía una jerarquía relativa, llevada hasta donde llegaban las dos líneas de tranvías. A las escuelas del Edén Argentino siguen las de Villa Obrera, Lanús, Villa Industriales, Talleres y Valentín Alsina, creándose en 1922, la Escuela Profesional de Mujeres, en Av. 9 de Julio y Gaebeler. En 1910 se crea el Registro Civil y al año siguiente la Delegación Municipal de Lanús, dependiente de Avellaneda. La Sociedad de Bomberos Voluntarios de Lanús Este se crea en 1913 y en 1927 se reconoce la de Lanús Oeste. Don Luis Máspero funda en Talleres una Sala de Primeros Auxilios en 1920. La Sala de Primeros Auxilios Juan Lanús se organiza en 1925 y el Hospital Vecinal en 1933. El Club A. Talleres nace en 1906 y el Club A. Lanús en 1915.


DE LA AUTONOMIA

El Municipio de Barracas al Sur aprovechó el hecho de la existencia de tierras públicas en Lanús para venderlas a beneficio de diversas obras en la cabecera del Distrito, despreocupándose del proceso de creación de urbanizaciones. Los propósitos de autonomía municipal se evidencian en los pasos dados por Juan de la Cruz Posas, Ignacio J. Plaul y Restituto Caraza en 1906, con aportes de los diarios locales "El Progreso" y "La Evolución".

Más adelante, en 1911, se crea el Comité "Pro Autonomía Comuna de Lanús, en 1912. En un acto organizado en 1914, hablan Alfredo Palacios y Carlos Melo, entre otros. Un proyecto llegado a la Cámara de Diputados en 1918 es rechazado por el veto del sector político gobernante en Avellaneda. En 1919 es en el Senado donde no se sanciona la creación del Partido José H. Vieytes como cabecera en la ciudad de Lanús, que ya había recibido la media sanción de Diputados. Cuatro años después se logra la aprobación de la Cámara Alta y queda paralizado en la Cámara Baja. Por fin, luego del Movimiento Revolucionario del 4 de Junio de 1943, el 29 de Setiembre de 1944 se concreta Proyecto Autonomista Municipal con la Creación del Partido 4 de Junio, siendo Don Juan Pineyro su Primer Comisionado. La localidad de Remedios de Escalada, hasta ese entonces perteneciente a la comuna de Lomas de Zamora, es incorporada por Decreto de Fecha 13 de Junio de 1945. En 1955 se le da el nombre actual de Partido de Lanús al territorio comunal.

0 comentarios